Los quipucamayoc

Los quipucamayoc
Historia de la escritura inca

lunes, 17 de febrero de 2020

Seudónimos literarios de autores universales y peruanos







SEUDÓNIMOS LITERARIOS

(Por Andres Pascacio Dolorier)



Los seudónimos han sido parte de las estratagemas para ocultar su identidad. Por siglos diversos poetas, escritores y dramaturgos en sus diversos contextos históricos, han buscado y lo han denominado según su talento, su trayectoria, incluso diversos romances han desencadenado entuertos  que ha calado dentro de una sociedad, y así ha permanecido hasta hoy. Por otro lado, críticos literarios con una excelente filigrana han petrificado el seudónimo para hacerlo inmortal en las letras. Desde el hipocorismo de Gabriel para dar forma a Gabo, o desde su toponimia por el nombre de "El cisne de Avon". O tal vez la más curiosa es "El monstruo de la naturaleza" para ser menciona a Lope de Vega por sus incontables amantes, esto fue divulgado en su obra "La gatomaquia".  



Seudónimos de escritores universales



 El Poeta Ciego: Homero (Grecia)

  El Mejor Trágico Griego: Sófocles (Grecia)

 El Cisne de Mantua: Publio Virgilio Marón (Roma)

 El Cisne de Avon o El bardo de Avon: William Shakespeare Ardem (Inglaterra)

 El Mejor Romántico Universal: Víctor Hugo (Francia)

El Maestro del Realismo: Fiodor Mijailovitch Dostoievski (Rusia)

 El Mejor Comediógrafo Universal: Jean Baptiste Poquelín o Moliere (Francia)

El Mejor Comediógrafo Griego: Aristófanes(Grecia)

Sor Juana Inés de la Cruz: Juana Inés Ramírez Asbaje (México)

La Fénix de América: Sor Juana Inés de la Cruz

Gabriela Mistral: Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga

La Décima Musa: Sor Juana Inés de la Cruz

El Mejor de la Novela Romántica Hispanoamericana: Jorge Isaacs (Colombia)

El Rómulo de América: Rómulo Gallegos (Venezuela)

El Mejor de la Prosa Castellana Contemporánea: Gabriel García Márquez (Colombia)

Rubén Darío: Félix Rubén García Sarmiento (Nicaragua)

Pablo Neruda: Ricardo Neftalí Reyes Basoalto (Chile)


 Moliere (Jean-Baptiste Poquelin (París; 15 de enero de 1622; 17 de febrero de 1673),​ llamado Molière, fue un dramaturgo, actor y poeta francés)


Seudónimos de escritores españoles 

El Padre de la Poesía CastellanaGonzalo de Berceo

El Arcipreste de Hita: Juan Ruiz

El Marqués de Santillana: Iñigo López de Mendoza

El Mejor Elegíaco Español: Jorge Manrique

El Petrarca Español: Garcilaso de la Vega

El Horacio Español: Fray Luis Ponce de León

El Mejor Satírico Español: Francisco de Quevedo y Villegas

El Divino: Fernando de Herrera

El Ángel de la Luz y el ángel de las Tinieblas: Luis de Góngora y Argote

El Fénix de los Ingenios: Félix Lope de Vega Carpio

El Monstruo de la NaturalezaFélix Lope de Vega Carpio

Belardo: Félix Lope de Vega Carpio

Fray Lope de Vega: Félix Lope de Vega Carpio

El Mejor del Teatro Popular Español: Félix Lope de Vega Carpio

El Padre del Teatro Popular Español: Félix Lope de Vega Carpio

Perantón: Pedro Calderón de la Barca

El Creador del Típico Auto Sacramental Español: Pedro Calderón de la Barca

El Padre de las Letras Castellanas: Miguel de Cervantes Saavedra y Cortinas

El Manco de Lepanto: Miguel de Cervantes Saavedra y Cortinas

El Bibliotecario Mayor: Leandro Fernández de Moratín

El Cisne de Andalucía: Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida

Gustavo Adolfo Bécquer: Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida

El Mejor de la Generación del 98: Miguel de Unamuno y Jugo

El Cisne de Bilbao: Miguel de Unamuno y Jugo

Azorín: José Martínez Ruiz

El príncipe de los Cronistas Españoles: Pedro Cieza de León

El Cantor del Paisaje de Castilla: Antonio Machado

El Mejor en la Generación del 27: Federico García Lorca



Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,​ 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936)​ fue un poeta, dramaturgo y prosista español).


Seudónimos de escritores peruanos

El Primer Mestizo Biológico y Espiritual de América Española: Inca Garcilaso de la Vega

El Lunarejo: Juan Espinosa Medrano

El Poeta de la RiveraJuan del Valle y Caviedes

El Doctor Océano: Pedro de Peralta Barnuevo Rocha y Benavides

El Creador del Yaraví: Mariano Melgar Valdivieso

El Precursor del Romanticismo Peruano: Mariano Melgar Valdivieso

El Mejor del Costumbrismo Peruano: Manuel Ascencio Segura

El Señor de la SátiraFelipe Pardo y Aliaga

El Mejor Romántico Peruano: Ricardo Palma Soriano

El Bibliotecario Mendigo: Ricardo Palma Soriano

El Cantor de Tumbas y Sepulcros: Carlos Augusto Salaverry

Juan Cronaqueur: José Carlos Mariátegui La chira

El apóstol de la Muerte: Manuel Gonzáles Prada y Ulloa

Gamaliel Churata: Arturo Peralta Miranda

El Padre del Teatro Nacional: Manuel Ascencio Seguro y Cordero

Silvia: María Santos Corrales

Martín Adán: Rafael De la Fuente Benavides

El arquitecto de la novela: Mario Vargas Llosa



(Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, es un escritor y político peruano que cuenta también con la nacionalidad española desde 1993).



sábado, 15 de febrero de 2020

Resumen de la obra literaria: Lima, hora cero de Enrique Congrains


LIMA, HORA CERO

Por Andres Pascacio Dolorier


            Con este título comienza el libro de cuentos de temática urbana de Enrique Congrains, a la vez que es el nombre del primero de los relatos que se nos presentan. En pleno siglo XXI aún se manifiesta esa crudelísima realidad y exclusión social: Lima se ha condenado a la lucha de la desigualdad. En todo caso, viendo las últimas casos de corrupción de los alcaldes de Lima: Castañeda y Villarán, este flagelo destruye ilusiones, menos oportunidades. Por ende, esto es percibido en una ciudad sin justicia para aquellos mudos que no tienen voz en esta selva de cemento.

           En este relato titulado Lima, Hora Cero, se nos narra de manera cruda y objetiva la historia de la formación de las “barriadas” en Lima, y las penurias que pasan sus habitantes. Esto se nos muestra a través de dos personajes: Mateo Torres y Julio Miranda. Ambos forman parte de una urbanización clandestina denominada La Esperanza.

            El personaje de Mateo Torres representa a muchos provincianos de la década del cincuenta. Son hombres que están llenos de optimismo por el porvenir, ansían salir de su provincia para domar esa gran capital que no conocen y que se les presenta como una ciudad dorada, donde el trabajo está al alcance de la mano, donde uno puede hacerse reconocido a través de éste trabajo y, a la vez,  alcanzar el respeto de sus paisanos al saber que lograron materializar sus ambiciones.

            Aquí se nos ofrece un aspecto interesante: la ingenuidad y el optimismo del hombre de la provincia, al creer que sólo sus ganas de trabajar y superarse serán suficientes para poder progresar, e incluso para poder conseguir un trabajo sin ninguna dificultad. El hombre de la provincia siempre ve con optimismo el porvenir desconocido. Pero al llegar a la capital (o a cualquier otra gran urbe) observa que las cosas son completamente distintas. No hay trabajo. Nadie confía en un desconocido que ni siquiera lleva una recomendación o alguna certificación de haber llevado estudios o de haber realizado un trabajo previo. Al hombre de la ciudad no le interesa si uno posee valores o no, lo importante es el dinero.

            El hombre de la provincia se da cuenta que no es fácil sobresalir. El cuento nos describe que, a partir de esto, muchos provincianos se verán obligados a tomar como suyas unas tierras que no les pertenecen. Se forman las barriadas. Pero no solamente son unas pequeñas agrupaciones, como nos comenta el autor. La barriada La Esperanza es sólo un pequeño ejemplo de cómo un grupo de personas necesita de un pedazo de tierra para sobrevivir. Recordemos que, en un inicio, los distritos como El Agustino, San Juan de Lurigancho, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo, Comas, etc. eran pequeñas agrupaciones de gente humilde. Hoy, en la actualidad, son distritos que mantienen una economía pujante y lograron una relativa estabilidad.

            Éste es uno de los puntos interesantes que Congrains no plantea en su obra. Siempre nos muestra la imagen del provinciano que llega a Lima, no halla trabajo, no consigue ni oficio ni beneficio , y finalmente se ve obligado a vivir en medio de un ambiente de miseria, degradación y sufrimiento que lo envuelven a él y a sus compañeros.
       
   Asimismo,  Congrains no nos relata la historia de otros tipos de provincianos: aquellos que lograron llegar a Lima sin más pertenencias que su poncho, una pequeña talega y ganas de triunfar. No nos relata la historia del provinciano que, a base de muchos sufrimientos logra vencer a la adversidad y, en algunos casos sobresalientes, llega a dominarla.  Estos hombres lograron convertirse en prósperos comerciantes o en pequeños (y en otros casos, grandes) empresarios. Pudieron surgir, y junto a ellos surgieron sus familias. En algunos casos también surgieron sus comunidades de las cuales eran originarios, ya que llevaron ayuda a estos lugares. Es poco conocida la ingratitud entre la gente de la provincia.

            Es cierto que son poquísimos los provincianos que llegaron a destacar y sobresalir. La gran mayoría fue una víctima constante de la miseria, la enfermedad y la muerte. Tuvieron que resignarse al hacinamiento y a cualquier tipo de alimento que cayera en sus manos. Congrains se enfoca principalmente en el grupo de los provincianos que pasan sufrimientos. Quiere demostrar las penurias que pasan estas personas, y a través de la denuncia social hace presente su miseria y describe sus penosas vidas, reclamando a la sociedad como se devoran vivos a estos hombres. O tal vez, simplemente, la historia de un hombre exitoso no es tan atrayente como la del hombre que tiene una vida miserable. El otro personaje de la obra es Julio Miranda. Él no es de alguna provincia, pero está infectado con el cáncer de la pobreza. Es partícipe de la vida de Mateo Torres al compartir la miseria, y a través de él, el lector llega a conocer al personaje colectivo: la barriada de La Esperanza.     

En todo el relato se mantiene un aire desolador. Congrains es un narrador sumamente pesimista. Nos muestra un atisbo de esperanza, pero es en vano, ya que, finalmente, el hombre es vencido de manera trágica. Nos muestra un final devastador, sin atisbos de una mejora para sus protagonistas. Los hunde en la desesperación. Existe un aspecto interesante que la obra nos plantea. La gente de la barriada de La Esperanza se instala en un pedazo de terreno que, inicialmente, es alquilado. Luego, cuando el dueño vende estas tierras, son obligados a desalojarlas, pero no lo hacen. Se quedan ahí, con el argumento de que no tienen otro lugar a dónde ir. Legalmente, no tienen derecho de permanecer en esas tierras. Se escudan bajo el argumento de la pobreza. Congrains nos muestra que estos hombres se apropian de algo que no les pertenece.
           
        Las personas no pueden ir por ahí e instalarse en la propiedad de otros, con el argumento de: “tú tienes bienes, yo soy pobre y por lo tanto tengo derecho a que me des algo de lo tuyo”. Esto no es factible. Muchos de ellos pueden regresar a sus lugares de origen, pero no lo hacen, por el estúpido orgullo que los esclaviza, como es el caso de Mateo Torres al ver que no tiene empleo, el cual es descrito por Congrains: “Mateo ya no puede regresar al hotel. Más de doscientos soles de deuda y ninguna perspectiva hacia el futuro. ¿Y Yungay? ¡No, jamás, él regresa triunfante o no regresa!”. Esto refleja una actitud francamente risible: Mateo Torres prefiere quedarse a vivir en un muladar, sufrir hambre e inseguridad, que regresar a su pueblo en Yungay y admitir su derrota.
           
          La pobreza en La Esperanza es casi palpable. Los habitantes se ven desesperados al verse desalojados de su único lugar para vivir, y quieren tomar aunque sea a la fuerza este terreno, como se comentó en algunas líneas más arriba. La empresa que ha comprado el terreno (C.U.L.S.A.) planea desalojarlos. Para ello hace uso de la fuerza y el engaño. Hace uso de la fuerza, en el momento que contrata a los tractores y amenaza con ellos a la población. Hace uso del engaño, cuando los pobladores creen que la empresa va a esperar a que ellos realicen su marcha para reclamar por la expulsión de sus viviendas. Apenas los pobladores de La Esperanza salen a realizar la marcha, la empresa C.U.L.S.A. aprovecha la casi total ausencia de pobladores y arrasa con sus viviendas, sin importar las vidas humanas que les salgan al paso, como el caso del pobre Mateo Torres.
            
            Aquí se aprecia el uso indiscriminado del poder y la fuerza bruta. Es comprensible que la empresa desee las tierras por las cuales han pagado un precio, pero no debieron reaccionar con la violencia. Por más que los pobladores se muestren empecinados en no abandonar esos terrenos, se debe recordar su condición de seres humanos. Al final, el más fuerte sale ganando y logra su objetivo. La culminación del relato llega con este final catastrófico para la gente de La Esperanza. No se nos describe directamente que la barriada ha sido arrasada con los pocos pobladores que se quedaron ahí, no se nos relata el sufrimiento de la gente al tratar de evitar que sus precarias viviendas sean arrasadas y a la vez, evitar ser arrasados con ellas. El final se nos muestra en el grito agónico de Mateo Torres: “¡¡El Caterpillar!!” indicando que los esfuerzos de los pobladores fueron vanos.  


DISCURSO

DISCURSO SOBRE EL DESARROLLO DE LAS TEGNOLOGÍAS EN EL MUNDO  Buenas tardes distinguido miembro del jurado y apreciado público presente. Hoy ...

https://www.youtube.com/watch?v=kOhfJNVQoUI